miércoles, 30 de septiembre de 2009

Impresionante Andrómeda


Esta bellísima foto de M31 (galaxia de Andrómeda) en la constelación de Andrómeda ha sido tomada por Francisco Javier Mora Hidalgo, colega de afición y amante de la Astrofotografía de Valverde del Camino (Huelva).

La famosa galaxia de Andrómeda es normalmente un blanco común entre los astrónomos aficionados, pero creo que Francisco Javier ha conseguido una esplendida toma que nos hace estremecernos al contemplar con esa nitidez a nuestra galaxia hermana.

Al verla, uno no deja de pensar en los miles de millones de estrellas que alberga...mundos alejados de nosotros, distantes...quizás rebosantes de vida y que el ser humano jamás verá en su existencia cósmica. Ciertamente, contemplar estas fotografías empequeñecen al hombre como especie inteligente y reducen su paso y su tiempo en la Tierra a un rápido parpadeo en la escala del universo.

Datos de la toma:

Galaxia de Andrómeda M31
Canon EOS 400D S/M
Televue 85mm df 600 f7
Eq6 Pro V3.1
Guiado con Meade DSI en tubo Lunático EZG 60mm 230mm f/3.8
Maxim DL 5
17 tomas 12 min ISO 400
6 tomas 5 min ISO 400
3 tomas 3 min ISO 400
Darks 12 y 5 min
Calibrado y procesado con DeepSkyStacker 3.3.0
Sumas Photosop CS
Reducción de Ruido con Wavelets Pixlnsight LE 1.0

Tomada en Ayna (Albacete ) 21-08-2009

martes, 29 de septiembre de 2009

Hace mucho tiempo, en una galaxia muy lejana...


Esta imagen captada en Febrero de 2008 por el telescopio espacial Hubble y por el Spitzer de la NASA, es la galaxia mas lejana jamás vista hasta ahora y se cree que se formó hace 12.800 millones de años.

La galaxia, denominada A1689-zD1, fue captada por la Cámara Casi Infrarroja y Espectrómetro para Objetos Múltiples (NICMOS) del telescopio Hubble y por la cámara infrarroja del Spitzer, y se cree que se formó 700 millones de años después del nacimiento del Universo.

Las imágenes muestran la galaxia más joven y brillante conocida hasta ahora en un momento de transformación poco después del 'big bang' pero antes de que se formaran las primeras estrellas.

La galaxia se encuentra tan lejos que no aparece en las imágenes tomadas con la Cámara Avanzada para Reconocimientos (ACS) del Hubble. Por ello fue necesaria la NICMOS del Hubble y el Spitzer, además de unas técnicas de la lente gravitacional para captarla.

Los astrónomos utilizaron un grupo masivo de galaxias relativamente cercano a la descubierta, conocido como Abell 1689, que se encuentra a unos 2.200 millones de años luz, para ampliar la luz de la galaxia más lejana que se sitúa directamente detrás de las otras.
La luz fue tan difusa que era prácticamente imposible verla, pero la lente grativacional aumentó el brillo casi diez veces, con lo que el Hubble y el Spitzer pudieron captarla.

Fuente: NASA/CosmosMysterium

lunes, 28 de septiembre de 2009

Banco de pruebas: Refractor acromático Sky-Watcher 120/600 AZ3



Hace muy poco adquirí este refractor acromático con la intención de tener un tubo de generosa abertura y que fuese a la vez ligero y transportable. El SW 120/600 es un refractor de focal corta (600 mm) con una lente objetivo de 120mm. Su abertura y longitud dan como resultado una relación focal de f.5, lo que lo hace muy luminoso. Viene de serie con montura azimutal (AZ3), que sin ser una gran montura, ni precisa en sus mandos de movimiento lento, es una montura sencilla, transportable, ligera y lo suficientemente robusta para aguantar el peso del tubo.

El tubo tiene una buena abertura para ser un refractor de focal corta, pero eso no supone ningún inconveniente para su gran manejabilidad y transporte, siendo esta una de sus principales características. El peso del tubo óptico es de unos 4 kilos.

La lente de su objetivo es un doblete acromático espaciado por aire. Su tratamiento óptico puede decirse que es el correcto, o suficiente, (coated) aunque para ser honestos podría ser mejor.

Este telescopio está diseñado principalmente para observación de objetos débiles y difusos, así como para amplios campos estelares a bajos y medios aumentos. No es un instrumento apropiado o enfocado para observaciones lunares o planetarias, dada la notable aberración cromática (halo azulado alrededor de los objetos) que presenta en algunos objetos brillantes debido a su abertura, su baja relación focal y por tratarse de un instrumento de lente acromática, pero eso no quiere decir que no podamos realizar esas observaciones, como veremos mas adelante.
Ese cromatismo en observaciones planetarias y objetos brillantes le ha dado al SW 120/600 y otros telescopios de iguales características, la injusta fama de instrumentos “poco válidos” o “limitados” por algunos aficionados, cuando en realidad no están diseñados para este campo de observaciones. Si lo utilizamos correctamente y para lo que ha sido diseñado, nos encontramos con un instrumento muy capaz y satisfactorio.

Observar cúmulos abiertos y globulares a bajos y medios aumentos con este telescopio es una autentica gozada, así como objetos difusos y nebulosas. Este es su “coto de caza” y en este campo de aplicación no apreciaremos ninguna aberración cromática ni falso color. Eso si, por su abertura y al ser un telescopio muy luminoso, las imágenes perderán contraste si observamos desde cielos contaminados de luz como puede ser una ciudad, por lo tanto, si queremos descubrir su verdadero potencial deberemos observar desde cielos oscuros, así que lo mejor es apartarse de la contaminación lumínica. No tiene sentido pretender obtener una buena imagen de M31 (galaxia de Andrómeda) desde una azotea en la cuidad, rodeada de farolas y un cielo contaminado, porque entre otras cosas no es lo mas adecuado para realizar observaciones de cielo profundo.

¿Pero… que pasa si observamos la luna o los planetas con el?

Suele decirse que los refractores acromáticos con relaciones focales de f-5 no son validos para observaciones lunares o planetarias. No es del todo cierto, pues si bien presentan dicha aberración cromática, (sobre todo a partir de 60 aumentos en adelante) esta se puede paliar con cualquier filtro anti-cromatismo de los que actualmente se encuentran en el mercado, o también “adaptando” el tubo para este campo de observaciones de forma sencilla con ayuda de un diafragma que reduzca la abertura de su objetivo, obligando así al telescopio a trabajar con una relación focal mas larga de por ejemplo f-6, f-7,5 o incluso mas.


Primeras pruebas con Saturno, Júpiter y la Luna:

Saturno

A pleno objetivo, sin filtros ni diafragma y a 60X, Saturno presentaba un cromatismo que según mi criterio personal no resultaba molesto ni preocupante, si bien la imagen del planeta era pequeñita. Si os digo la verdad, me sorprendió que no presentara tanto cromatismo, solo algo mas acentuado que su hermano mayor el SW 120/1000, que dicho sea de paso es contenido. Ahora bien, a partir de 60X la cosa cambió, y a medios y altos aumentos, ese cromatismo se convirtió en un “parcheo” molesto que ensuciaba la imagen a medida que subía de potencia.

A sabiendas de esto, (yo ya lo sabia antes de comprar el telescopio) me planteé reducir el diámetro del objetivo diafragmándolo a 80mm mediante una mascara que realicé con cartulina negra, para pasar de una relación focal de f 5 a otra de f 7,5.

Con la mascara de 80mm y a 120X con un ocular de 5mm, la cosa cambió totalmente, mostrándome una muy buena imagen del planeta y con un cromatismo residual y apenas perceptible. La imagen era limpia, y aunque la luminosidad se había reducido un poco por la menor abertura, no era en absoluto un problema para observar detalles. El tamaño, sin ser realmente grande, era lo suficiente para empezar a disfrutar de sus anillos y algún que otro detalle. Fue una imagen y combinación que me gustó mucho.

Ya puestos, y también con la mascara de 80mm, le coloque una barlow X2 para llevarlo al limite teórico que nos permite su abertura, 240X. La imagen resultante mostraba de nuevo signos de ese parcheo cromático difuso a su alrededor como cuando no tenia mascara, aunque esta vez era menos acusado y mas tolerable. Saturno presentaba ya un buen tamaño, pero la limpieza de la imagen se había deteriorado un poco (a causa de ese parcheo) aunque a mi juicio estaba dentro de lo aceptable. El enfoque a estos aumentos se muestra ya difícil y tenemos que hilar filo, aunque no es imposible. Hay que tener muy en cuenta que la barlow que utilicé era de baja calidad, pero no tenía otra a mano. Estoy convencido de que a potencias de 150X o 180X daría mejores resultados, pero no he podido probarlo por falta de oculares o barlow X3. A falta de esto, sin duda me quedo con la mejor imagen que ofrecía a 120X.

Júpiter

La observación de Júpiter sin diafragma ni filtro, evidenciaba un molesto halo azulado a su alrededor que simplemente te desanimaba a seguir observando. Realicé entonces la misma operación colocándole el diafragma de 80mm y a 120x con el ocular de 5mm. La imagen resultante fue toda una sorpresa al ver que el cromatismo casi era inapreciable y podía disfrutar de una visión realmente buena de cuatro bandas nubosas (las dos principales y dos mas débiles) e intuir la gran mancha roja en el disco del planeta, aparte claro está de sus cuatro satélites principales.

Llevarlo a 240x con ayuda de la barlow x2, incrementó considerablemente el tamaño del planeta, pero perdió en calidad y nitidez sin conseguir mas detalles. Para mi quedó claro que el techo de aumentos de este telescopio (240x) solo es posible emplearlo cuando tengamos una noche con muy buen seeing, y también que sus máximos aumentos útiles en este campo estarían comprendidos entre los 120x, 150x, 180x y máximo de 200x.

La Luna

Mas de lo mismo respecto al cromatismo en la observación a pleno objetivo y sin ningún filtro, o sea, mucho cromatismo. En cambio con la mascara de 80mm, observar la Luna era toda una satisfacción con multitud de detalles. Solo un “finísimo” y débil halo azulado se veía en el contorno de nuestro satélite, sin llegar a ser ni mucho menos una molestia en la observación.

En esta ocasión y dada la fuerte luz que reflejaba la Luna, también probé a diafragmar el objetivo con el orificio de 50mm que trae de fabrica la tapa de plástico del objetivo del telescopio. El resultado fue muy satisfactorio al comprobar la inexistencia de aberración cromática en el contorno, conservando aun muy buena luz. Esta abertura de 50 mm se muestra muy útil sobre todo cuando nuestro satélite esta próximo a Luna llena.

Conclusiones:

Pienso que la mascara de 80mm (creo que la mas versátil) es muy necesaria y funciona muy bien en planetaria, y mas aun si le aplicamos diagonales, oculares y barlows de calidad. Con esta combinación no veo necesario el uso de un filtro anti-cromatismo pero no estaría de mas probarlo para ver si corrige mejor la imagen resultante, tal vez el semi-apo de Baader seria un buen candidato. También estoy por probarle una mascara de 70mm, con lo que se convertiría en un f 8,5, una relación focal prácticamente igual a la de su hermano mayor el 120/1000 (f 8.3).

Actualmente estoy construyéndome una mascara de 80mm rígida y en forma de tapa para utilizarla habitualmente, ya que la considero indispensable para obtener imágenes planetarias.

En definitiva creo que este telescopio, por su relación calidad-precio (unos 248 euros), es un tubo al que se le saca mucho partido, rindiendo estupendamente por un lado en cielo profundo, y por otro, dándonos la capacidad de realizar observaciones lunares y planetarias con resultados yo diría que bastante buenos. Todo eso en un tubo corto, ligero y altamente transportable que cabe en cualquier sitio.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Exoplanetas rocosos, otros mundos...¿otras Tierras?

Impresión artistica de CoRoT-7b y su estrella madre

El telescopio espacial COROT ha descubierto un pequeño exoplaneta alrededor de una estrella bastante poco excepcional llamada TYC 4799-1733-1. El anuncio se ha hecho un año después de la detección y después de varios meses de cuidadosas mediciones con muchos telescopios terrestres, incluyendo varios de la ESO (Observatorio Europeo Austral). La estrella, ahora conocida como CoRoT-7, está ubicada hacia la constelación de Monoceros (el Unicornio) a unos 500 años-luz de distancia. Levemente más pequeña y más fría que nuestro Sol, también se
piensa que CoRoT-7 es más joven, con una edad de unos 1.500 millones de años.

Cada 20,4 horas y durante poco más de 60 minutos cada vez, el planeta transita en frente de la estrella, eclipsando una tresmilésima parte de su luz. Este planeta, designado como CoRoT-7b, está a sólo 2,5 millones de kilómetros de distancia de su estrella madre, o 23 veces más cerca que la distancia de Mercurio al Sol. Tiene un radio alrededor de un 80% mayor que el de la Tierra.

La serie inicial de mediciones, sin embargo, no pudo entregar la masa del exoplaneta. Tal resultado requiere mediciones extremadamente precisas de la velocidad de la estrella, que es
jalada un poco por el tirón gravitacional del exoplaneta que la orbita. El problema en el caso de CoRoT-7b es que estas débiles señales se llegan a confundir con las manchas producidas por la actividad estelar y que consisten en regiones más frías en la superficie de la estrella. Por lo tanto, la señal principal está ligada a la rotación de la estrella, que hace una revolución completa en unos 23 días.


Pero por si fuera poco, un equipo de astrónomos europeos acaba de anunciar el descubrimiento del planeta extrasolar con menor masa descubierto hasta ahora. Se trata de Gliese 581 e y posee solamente dos veces la masa de la Tierra.

Este nuevo planeta extrasolar orbita a la estrella Gliese 581, una enana roja situada a 20 años luz de distancia del Sistema Solar. Esta estrella aloja a uno de los pocos sistemas planetarios conocidos, ya que con anterioridad se habían descubierto otros tres planetas extrasolares. Este nuevo planeta descubierto tiene un periodo de tan solo 3 días (la Tierra tarda un año en dar una vuelta alrededor del Sol). Esto significa que Gliese 581 e está muy cerca de la estrella.

El exoplaneta COROT-Exo-7b, fue descubierto mediante el método de tránsitos planetarios, esto es, mediante la detección de eclipses producidos por planetas en estrellas distantes. De los datos obtenidos durante eclipse es posible determinar el diámetro del planeta. Sin embargo, Gliese 581 d ha sido descubierto mediante el efecto Doppler utilizando los telescopios del Observatorio Austral Europeo (ESO) en Chile. Este método está basado en la detección de cambios periódicos en la velocidad radial de la estrella. Si la estrella parece alejarse y acercarse de forma periódica, significa que tiene un objeto en órbita que perturba su movimiento. Cuanta mayor sea el cambio de velocidad, mayor es la masa. Por tanto, los dos métodos ofrecen datos diferentes del planeta extrasolar. En el caso de Gliese 581 d conocemos su masa de forma directa, 1,9 veces la de la Tierra, pero no su diámetro.

Nuestro sistema solar se divide claramente en dos zonas: el interior y el exterior. En el interior orbitan los planetas rocosos (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y en el exterior, los gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno). La Tierra y Venus tienen diámetros y masas similares. Júpiter es el más masivo de todos los planetas, y de hecho, posee el 90% del total de la masa planetaria del Sistema Solar. Los periodos de traslación alrededor del Sol son bastante largos, y van desde los 87 días de Mercurio, a los 60 mil días de Neptuno. Todos los planetas gaseosos orbitan a gran distancia del Sol y poseen masas superiores a las 15 veces la de la Tierra.

Por su parte, Gliese 581 es una enana roja, una estrella mucho más pequeña que el Sol. Posee un tercio del diámetro del Sol y tiene un 0,2% la luminosidad solar. Al ser más pequeña y fría fusiona el hidrógeno a un ritmo más lento y su vida será más larga que la del Sol. Los planetas conocidos de Gliese 581 orbitan más cerca que Mercurio del Sol (el planeta más interior del Sistema Solar), con periodos que van desde los 5 a los 67 días. No solo sus órbitas son diferentes, ningún planeta del Sistema Solar tiene masa similar a éstos. Los planetas de Gliese 581 tienen 1,9, 5, 16 y 7 masas terrestres respectivamente.

Existe una carrera en la comunidad astronómica para descubrir los primeros planetas extrasolares de tipo terrestre. Gliese 581 d y COROT-Exo-7b se acercan bastante, pero por una razón u otra no lo suficiente. Gliese 581 d orbita a una estrella muy diferente del Sol y ninguno de ellos orbita la zona habitable de sus estrellas, donde el agua podría existir en estado líquido.




Fuente: ESO/NASA/CosmosMysterium

Moleculas de agua en la Luna

Científicos de la NASA han descubierto moléculas de agua en las regiones polares de la Luna. Los instrumentos a bordo de tres naves espaciales revelaron más cantidades de moléculas de agua de lo que se había predicho, aunque la cantidad de agua encontrada resulta realtivamente escasa. El hidroxilo, una molécula consistente en un átomo de oxígeno y otro átomo de hidrógeno, también fue detectada en el suelo lunar. El instrumento M3 (Moon Mineralogy Mapper) de la NASA a bordo de la sonda espacial india Chandrayaan-1 fue el encargado de realizar estas observaciones. Datos del Espectrómetro Visual e Infrarrojo de la sonda espacial Cassini y el Espectrómetro Infrarrojo de Imágenes de Alta Resolución de la nave Epoxi de la NASA contribuyeron a confirmar este descubrimiento.





La confirmación de la elevadas concentraciones de moléculas de agua e hidroxilo en las regiones polares de la luna presenta nuevas preguntas acerca de su origen y el efecto de la mineralogía de la luna. Las respuestas a estas preguntas serán estudiadas y debatidas durante los próximos años.

Fuente: NASA

La Mars Reconnaisance Orbiter descubre agua helada en Marte

La sonda espacial Mars Reconnaisance Orbiter de la NASA ha descubierto agua helada sobre la superficie de las latitudes cercanas al ecuador de Marte. Las observaciones de MRO fueron obtenidas tras estudiar varios recientes cráteres marcianos, probablemente creados por impactos de meteoritos en el Planeta Rojo. Los científicos de la NASA controlando los instrumentos científicos de la sonda descubrieron hielo brillante expuesto en cinco cráteres marcianos con una profundidad media de 0.5 a 2.5 metros. Estos cráteres no existían en anteriores imágenes obtenidas de ese lugar. Algunos de esos cráteres muestran una delgada capa de hielo brillante sobre un material más oscuro. Estos parches de hielo brillante se han ido oscureciendo según transcurrían las semanas desde los comienzos de las observaciones, mientras las exposiciones de hielo más frescas se vaporizaban hacia la delgada atmósfera de Marte.




Imagen de alta resolución captada por la cámara de MRO de un cráter reciente de 6 metros de diámetro observado el 18 de Octubre de 2008 (izqda.) y el 14 de Enero de 2009 (dcha.). Se puede ver como parte del hielo se ha sublimado.


Uno de los nuevos cráteres tiene un parche brillante de material lo suficientemente grande como para que los instrumentos científicos de la sonda MRO pudiesen confirmar que se trata de agua helada. Este descubrimiento indica que el agua helada se encuentra bajo la superficie marciana, a medio camino entre el polo norte y el ecuador, y a una latitud más baja de lo que se pensaba para el clima marciano. "Este hielo es un vestigio de un clima más húmedo desde quizás hace varios miles de años", dijo Shane Byrne, de la Universidad de Arizona. Byre también resaltó la importancia de la pureza del hielo expuesto en los cráteres. "Pudimos determinar, dado el tiempo que tardó el hielo en desaparecer, que la mezcla es de un 1% de polvo y un 99% de hielo". Este importante descubrimiento es crucial para la planificación de futuras misiones tripuladas al Planeta Rojo.

Fuente: NASA